martes, 25 de septiembre de 2012

Tarabita


 
INTRODUCCIÓN
El Ecuador posee innumerables zonas de gran atractivo turístico que se destacan por su  variada cultura y gran biodiversidad, entre estas, la sierra centro y la amazonía, presentan una gran riqueza, tanto  por la producción petrolera, maderera, agrícola y ganadera en la región amazónica, en cuanto a la región sierra, se tiene una producción agrícola, ganadera y florícola.
Desde el año 2001, el turismo ocupa el cuarto renglón de divisas del Ecuador, con un monto de 430 millones de dólares, luego de las exportaciones de petróleo, remesas de migrantes y banano. Durante el período de 1997 al 2001 se ha producido un incremento del turismo receptor del 3.6 %. Los mayor cantidad de turistas vienen de Estados Unidos, Europa (en especial de Alemania) y América Latina (mayoritariamente colombianos).
También hay turismo interno, el cual viaja por vacaciones (24 %) o por negocios o trabajo (62 %). En cuanto al ecoturismo, el Ecuador ofrece muchas opciones debido a su gran variedad de condiciones ambientales, lo que genera una impresionante diversidad de hábitats y tipos de vegetación. Se han inventariado más de 920 atractivos turísticos, de éstos, alrededor de 520 son naturales, destacándose los parques nacionales, la selva, los ríos y lagos, las montañas, etc.

Bahía de Caráquez, Puerta y Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana se distingue en el Ecuador por sus cualidades paisajísticas únicas donde se juntan la naturaleza y su notable arquitectura moderna. Es una pequeña ciudad, dueña de características incomparables; considerada por muchos como la ciudad-balneario más tranquila y segura de todo el Ecuador.
1.-ANTECEDENTES
La tarabita es un primitivo teleférico que esta conformado por un cable de acero y una canasta metálica  con una capacidad de 5 a 10 personas máxima que corre de un extremo a otro por medios de poleas y funciona con un motor de vehículo, es utilizadas en ciertas regiones andinas. Fue un medio de transporte mediante la ausencia de puentes para atravesar ríos y cañones estuvo a punto de extinguirse por su inseguridad.
El turismo de aventura son los  deportes extremo que  los millares de viajeros están interesado por experimentar sus vacaciones en familia  y conocer los atractivos turísticos que te ofrece la agencia de viaje “Los Cactus”, un  city por la Eco ciudad Bahía de Caráquez; donde podrás disfrutar de una área de recreación y paisajística en la TARABITA” EL TOBOGAN”.
En su mayoría se trata de lugares poco promocionado  de cada turista por conocer las excursiones que se realiza en la tarabita “El Tobogán”. Ahora que estará disponible  para el turista nacional y extranjero es importante llevar jean y zapato deportivo  y amarrarse el cinturón de seguridad y no votar basura en la travesía, la variedad y disponibilidad de los productos;  tendrá una amplia gama de intereses y habilidades  por promover el turismo de aventura.





3.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal problema del Cantón sucre, es la falta de incentivos turísticos del lugar, creando consigo una baja promoción y posibilidades mínimas en la parte económica, esto ha originado que la mayoría de los turistas, hagan de este lugar, simplemente una carretera de pasada.
El turismo ha sido descuidado por parte del gobierno cantonal y aún de los propios interesados en mantenerlo y sacarlo adelante, algunos de ellos desconocen al sector para su participación en múltiples actividades.
La falta de explotación turística del lugar, ha originado de igual manera la migración de personas, a otras ciudades, dejando a sus familias e incluso sus propias tierras, y también se ha incrementado la delincuencia, que  paulatinamente a originado que baje el flujo turístico de manera significativa.
La diversidad de nuestro bello Cantón está, siendo dejada a los tiempos de la historia, convirtiéndonos, en un simple lugar y no en un lugar que no tiene copia.
4.-JUSTIFICACION
La ciudad  de Bahía de Caráquez ha tenido en los últimos años un desarrollo notable en cuanto a turismo, esto ha hecho que el flujo de turistas acuda sustentablemente a los hoteles y restaurantes, siendo de esta manera un atractivo futuro, para la implementación de la tarabita, que va ser ubicada desde el sector de la “Cruz” hasta las cercanías del colegio Nacional Eloy Alfaro, donde el turista podrá observar a través de un paseo encantador las bondades que ofrecemos los Sucrenses de Corazón.
La tarabita no solo será un proyecto para una recuperación de  inversión a corto plazo, si no será la base medular que nos va  permitir concienciar a la ciudadanía y autoridades en general, que la promoción a este bello Cantón, la podemos hacer nosotros mismos, con los conocimientos que adquirimos en la universidad Estatal del Sur de Manabí, que prepara profesionales visionarios y emprendedores.
Por tal motivo, se justifica la implementación del presente proyecto, como algo justo y necesario, para amar la vida, en estado puro, de nuestro bello Ecuador y de mostrarnos a nuestros visitantes la humildad, calidez y servicio de calidad de los Manabitas.

5.-OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO  GENERAL
Implementar  una tarabita para ofrecer un turismo de aventura en la ciudad de Bahía de Caráquez  del Cantón Sucre.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
v Crear una tarabita con un recorrido seguro y confiable.
v Mostrar las bondades y atractivos del lugar
v Desarrollar una cultura ambientalista y de orden

6.-ESTUDIO DE MERCADO
Bahía de Caráquez, es la fuente a desarrollarse el presente proyecto, por la presencia de turistas y personas que tienen familiares y amigos de diferentes partes del Ecuador y del mundo
7.-DESCRIPCIÓN MINUCIOSA
La tarabita “El Tobogán” es un proyecto de turismo de aventura que se construirá por el sector la Cruz entre los Barrios “María Auxiliadora” y “Pedro Fermín Cevallos” en la Eco ciudad Bahía de Caráquez.
Bahía la ciudad sin copia se ha convertido en el interés por sus atractivos turísticos y   fomentar el desarrollo integral de la tarabita  en una rea muy estratégica que es  la actividad que consiste el desplazamiento voluntario y temporal que solicita sus vacaciones en hoteles y agencias de viajes para disfrutar el intercambio en el turismo de aventura como escalar lomas, camping y  realizar fogatas en la playa.



PRECIO
RECORRIDO
$2,00
1 ( MAXIMO 10 PERSONAS)

 
HORARIO DE ATENCIÓN
LUNES A VIERNES
SABADOS
DOMINGOS
9H00 -13H00
9H00-13H00
14H00-18H00
13H30-18H00
13H30-22H00


 
7.1 SEGURIDAD
La tarabita, será totalmente segura, con implementos de buena calidad y sobre todo, con un personal altamente calificado, para ofrecer una garantía eficiente y con una alta calidez humana.
8.-CARACTERISTICAS.
La tarabita el tobogán está proyectado como  una construcción moderna, con materiales: una canasta metálica, con dos poleas y una extensión de cables que se construirá en el mirador la cruz, esperándose construir otra en la ciudadela bellavista  contara con 10 personas incluyendo un refrigerio para que lleguen en familia y disfruten del entorno natural 
Las instalaciones están  listas para descender con los turistas y comunicarnos con el servicio telefónico.
Se trata de un segmento de mercado del sector turístico que incluye la circulación de los turistas, cuya principal atracción es la práctica de actividades  de aventura que son recreativas. Pueden ocurrir en cualquier espacio natural, rural o urbano establecidas como área protegida.
La ubicación del proyecto es excelente estará en el mirador la cruz es uno de los sectores donde se puede percibir el atardecer  y demás el atractivo dispondrá de los servicio  esencial con la comunidad y con el turista local, nacional y extranjero.
Este proyecto sería un boom en nuestro medio para atender el crecimiento de una demanda por servicios: en la agencias de viajes y operadores turísticos se dispondrá de un área de recreación para los amantes de la ornitología y disfruten de nuestra piscina natural

9.-MARCO TEORICO
9.1 Región Litoral de Ecuador
La Región Litoral, mejor conocida como Región Costa, es una de las cuatro regiones naturales de la República del Ecuador. Está conformada por las provincias de Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas. La ciudad más poblada de esta región es Guayaquil.
El territorio de la Costa está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Sus seis provincias cuentan con playas y balnearios muy atractivos para el turista. Se destacan las de Esmeraldas, Manabí y Guayas. En esta zona se encuentra la red fluvial más extensa del país. Se trata de la Cuenca del río Guayas, que tiene cerca de doce afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca, Paján y Colimes. El Ecuador tiene 640 kilómetros de costa.
De norte a sur presenta hermosas playas que ofrecen descanso y diversión, y cuentan con una importante infraestructura hotelera.
La región se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte. Varios Parques Nacionales como Machalilla y Manglares-Churute, ofrecen la posibilidad de realizar ecoturismo. En Guayaquil, el puerto principal, se encuentra el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo.
Esta es una de las tres regiones naturales en las que se divide el Ecuador continental, se extiende entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Con escasa diferencia de altitud, la región costanera está dotada de uniformidad de climas y de paisajes, sin embargo, se encuentran variaciones desde el bosque tropical en el Norte hasta las desérticas llanuras en el Sur.
La llamada Costa Azul ecuatoriana ofrece hermosos balnearios con extraordinarias playas, límpias arenas y brillante sol, que permiten al turista gozar de un clima agradable, de deportes acuáticos, de incomparable pesca y de toda clase de entretenimientos en confortables hoteles.
Los balnearios del Ecuador brindan todas las comodidades de vivienda y turismo. Salinas, Ayangue, Puerto López, Súa, Manta, Bahía de Caráquez, Esmeraldas, Playas, entre otros, son de gran seguridad.[
9.2 PARTES TURISTICAS DE MANABÍ
Manabí es una provincia en el noroeste del Ecuador Continental, ubicada en la región geográfica costanera ecuatorial. Su capital es Portoviejo. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con la provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con la provincia de Santa Elena y al sur y este con la provincia de Guayas. En el su costa se encuentra la ciudad y puerto de Manta, el cual es un importante centro pesquero y de transferencia de carga del Ecuador. Manabí es la tercera provincia más poblada de Ecuador.

Las ciudades principales de Manabí son:
9.3 PARTES TURISTICAS DE BAHIA DE CARÁQUEZ
Bahía de Caráquez, oficialmente denominada como San Antonio de Caráquez y fundada bajo el nombre de Villa de San Antonio de la Bahía de Caráquez o simplemente conocida actualmente como Bahía, antes llamada Bahía de los Caras durante la etapa de la conquista española. Es una ciudad ecuatoriana de la región geografica costanera perteneciente al cantón Sucre, en la jurisdicción de la provincia de Manabí. Está situada en la desembocadura del Río Chone, y posee una reconocida infraestructura turística que la ubica como cabecera cantonal. La ciudad se encuentra a una hora al norte de la ciudad de Manta y en la era precolombina fue sede de la antigua ciudad indígena de Carán. Cruzando la bahía se encuentra la población de San Vicente. Esta travesía es muy pintoresca y se la puede realizar ya sea en una canoa de pasajeros o en una gabarra. Bahía es un lugar de mucha diversión, no hay casi ningún tipo de delincuencia. Bahía es una de las playas más exclusivas del Ecuador. Mucha gente, especialmente de la ciudad capital, Quito, vacacionan allí. En los comienzos de la etapa colonial fue la ciudad-sede gubernamental y administrativa de la Gobernación Civil de Caráquez.
Desde la época prehispánica fue la antigua capital del Reino de los Caras, una entidad territorial indígena que comprendía todo el Norte de la Provincia de Manabí (incluyendo la zona pantanosa oriental de Chone) y parte de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. Fue la ruta principal de llegada de expedicionarios españoles para la conquista de los actuales territorios de la actual República del Ecuador, principalmente de su paso por conquistar el Reino de Quito y el Imperio inca.

9.4 EL TURISMO EN EL CANTÓN SUCRE

Bahía de Caráquez, cuna de la nacionalidad ecuatoriana. Su nombre se debe a la bahía formada por la desembocadura del río Chone y a los primeros pobladores que fueron los Caras.
Entre las principales actividades productivas de esta región, está la producción camaronera, que genera divisas para el país, así como también la agricultura, ganadería, avicultura, comercio, pesca y turismo.
La ciudad fue fundada en marzo de 1624, por José de Larrazábal y bautizada inicialmente con el nombre de San Antonio de Caráquez. Desde
1840 hasta 1864 fue recinto de la actual parroquia Charapotó, y poco tiempo después fue elevada a la categoría de parroquia. El 3 de noviembre de 1875 adquirió la cantonización como Sucre, en homenaje al Gral Antonio José de Sucre.

Bahía de Caráquez cuenta con un gran atractivo turístico y frente a ella está San Vicente, lugar fascinante al que se puede llegar cruzando en lancha, gabarra, o por vía terrestre, y cuenta con el aeropuerto Los Perales.
De norte a sur existen amplias playas, pequeñas islas e islotes, lugares que son preferidos por los turistas.
El gobierno de Sixto Durán Ballen dio un gran apoyo al cantón, construyó vías de acceso, e inclusive un hotel. El terremoto de agosto de 1998 destruyó parcialmente la ciudad, la que aun no termina de reconstruirse.

Es además una de las ciudades de la costa ecuatoriana que tiene ese encanto natural que la hace especial. Su naturaleza, la unión mágica del río y el mar del Pacífico, la cultura ancestral que inician los indios Caras, la comunión de las construcciones del siglo 20 con los edificios modernos, y los más importante, su gente; hacen de conocerla y visitarla algo maravilloso. Bahía de Caráquez nació como Ecociudad el día 23 de Febrero de 1999 como producto de los desastres de 1997 y 1998, cuando Bahía experimentó dos eventos naturales: el Fenómeno de "El Niño" y el terremoto en agosto de 1998. Por el alto nivel de destrucción a causa de ambos desastres, Bahía necesitó reconstruirse. Debido a la sugerencia de la organización japonesa ACTMANG, Fundación Stuarium y otras organizaciones públicas y privadas en Bahía decidieron reconstruir la ciudad de una manera ecológica. El Gobierno Municipal expidió la Declaratoria Oficial en esa fecha y ahora Bahía de Caráquez planifica su desarrollo como ecociudad.

Entre las actividades que podemos realizar esta:
- Observación de ballenas (temporal)
- Visitas a las camaroneras orgánicas
- Visitas al bosque seco tropical de La Reserva de Cerro Seco
- Visitas al bosque seco tropical, el sitio de arqueología y las playas de Chirije
- Visitas a los manglares y observación de aves de la Isla de los Pájaros e Isla Corazón
- Observación de aves en la humedal de La Segua
- Excursión de la Ruta Ambiental- todos los ecoproyectos de Bahía de Caráquez
- Visitas a los animales y la tranquilidad del Parque Saiananda
Además se puede disfrutar de playas pintorescas y tranquilas como Punta Bellaca y El Pajonal caminando, haciendo surf o simplemente tomando sol. Otras actividades populares incluyen caminatas por los barrios altos para visitar miradores, alquiler de bicicletas, visitas al Museo Regional del Banco Central de Bahía, la Casa Velásquez, museos privados o disfrutar de la gastronomía local.


10.-ESTADOS FINANCIEROS
10.1 PLAN DE INVERSION
TARABITA "CANTÓN SUCRE"
PLAN DE INVERSIONES Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Valores en dólares







INVERSIONES
REALIZADA
%
POR REALIZAR
%
INVERSION TOTAL
%
Permiso Municipal
300



300

Tarabita


8.000

8.000
78
Instalaciones


1000

1.000
10
Equipos


400

400
4
Seguridad


100

100
1
Edificio


200

200
2
Imprevistos


300

300
3
             TOTAL


10.000

10.300
97







FINANCIAMIENTO






Recursos propios
300





Préstamo bancario


10.000

10.000
100







              TOTAL
300

10.000
100
10.300
100.0


 
INSTALACIONES







DESCRIPCION
CANT
UNIDAD
precio U
precio T
TOTAL

TARABITA






Polea
4
un
250
1000


Cable metal y Canasta
1000
Metros
7
7000
8000

DESCRIPCION
CANT
UNIDAD
precio U
precio T


Intalaciones
1



1000

Equipos
1



700

Caseta
1


600


imprevistos
100,00


100,00
9.700,00


10.2 INSTALACIONES
 
 
 

MONTO DE INVERSION





Descripción
Monto
APORTE









CONSTRUCCION  POR REALIZAR


Equipos
$ 500
Bancario
Muebles y enseres
$ 900,00
Bancario
Imprevistos
300
Bancario
Construcciòn por realizar
$ 8.000
Bancario
Permiso/seguridad
500

Total Inversión
$ 10.000,00
100%
10.8. MONTO DE CREDITO


Total Inversión
$ 10.000,00
100%
Credito Banco Pichincha
10.000
100%
Total Inversión
$ 10.000,00

10.3 MONTO DE INVERSIÓN

 
10.9.Tabla de Amortizacion 

CUADRO DE AMORTIZACION DE BANCO FOMENTO

CLIENTE; TARABITA "CANTÓN SUCRE"






PERIODO
CAPITAL AMORTIZADO
INTERES
CUOTA
SALDO CAPITAL
30 DE MAYO /2011



10000
30 DE JUNIO/2011
416,67
50,00
466,67
9533,3
31 DE JULIO/2011
416,67
47,67
464,33
9116,67
30 DE AGOSTO/2011
416,67
45,58
462,25
8700,00
30 DE SEPT/2011
416,67
43,50
460,17
8283,33
31 DE OCTUBRE /2011
416,67
41,42
458,08
7866,67
30 DE NOV/2011
416,67
39,33
456,00
7450,00
30 DE DICIEMBRE/2011
416,67
37,25
453,92
7033,33
31 DE ENERO/2012
416,67
35,17
451,83
6616,67
28 DE FEBRERO 2012  
416,67
33,08
449,75
6200,00
30 MARZO DEL 2012
416,67
31,00
447,67
5783,33
30 ABRIL DEL 2012
416,67
28,92
445,58
5366,67
30 DE MAYO /2012
416,67
26,83
443,50
4950,00
30 DE JUNIO/2012
416,67
24,75
441,42
4533,33
31 DE JULIO/2012
416,67
22,67
439,33
4116,67
30 DE AGOSTO/2012
416,67
20,58
437,25
3700,00
30 DE SEPT/2012
416,67
18,50
435,17
3283,33
31 DE OCTUBRE /2012
416,67
16,42
433,08
2866,67
30 DE NOV/2012
416,67
14,33
431,00
2450,00
30 DE DICIEMBRE/2012
416,67
12,25
428,92
2033,33
31 DE ENERO/2013
416,67
10,17
426,83
1616,67
28 DE FEBRERO 2013  
416,67
8,08
424,75
1200,00
30 MARZO DEL 2013
416,67
6,00
422,67
783,33
30 ABRIL DEL 2013
416,67
3,92
420,58
366,67
30 MAYO DEL 2013
416,67
1,83
366,67
0,00

10.5 ESTADO DE COSTOS

 
COSTOS/MES
SUELDOS : MENSUALES

ANUAL
Administrativos

Benef.Social.
Total
Gerente                  
264

3.768
Guia Recepción   1
120
    "          "
2.040
Guia Recepcion 2                   
100
    "          "
1200
Secretaria
120

1200
Guardián
120
    "          "    
1440




Subtotal de Gastos administrativos


9.648
Operativos
GASTOS MENSUALES

GASTOS ANUALES
Energía eléctrica
25

300
Servicio agua potable
25

300
Mantenimiento y reparaciones
120

1440
Artìculos de higiene y limpieza
15

180
Publicidad

40

480
Subtotal  de gastos operativos


2.700

TOTAL DE GASTOS


12.348
 
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO




1er. año
2º año
3er. año
4 año
5 año
6 año


50%:
70%:
70%:
90%
90%
90%

1.- INGRESO ANUAL
16800
23520
23520
33600
33600
33600

2.- GASTOS
12.348
12.348
12.348
25.856
25.856
25.856

     Administrativos
9.648
9.648
9.648
20.936
20.936
20.936

     Operativos
2.700
2.700
2.700
4920
4920
4920

3.-SERVICIO DE LA DEUDA
5.000
3.000
2.500
0
0
0

     Credito  CCQ
0
0
0
0
0
0

     Crédito Banco Pichincha
4.000
3.000
1.400
0
0
0

4.-TOTAL DE COSTOS Y GASTOS
16.348
15.348
14.848
25.856
25.856
25.856

5.-UTILIDAD BRUTA ANTES IMP.
452
8.172
8.672
7.744
7.744
7.744

 
12.-IMPACTOS

ü Impacto social
El impacto será positivo, donde toda la sociedad estará comprometida y lista para brindar las bondades del lugar, con todo entusiasmo e impulsando los beneficios que la tarabita, ofrece.

ü Impacto ecologico
En el lugar existirá, una caseta, con papeleras de reciclaje, además, se estarán exhibiendo letreros, con mensajes que estimularán “Amar la Vida en estado puro, amando la naturaleza”, además se tendrá a la venta, camisetas con los paisajes de bahía y de las bondades de Manabí.

ü Impacto Económico.
Con la visita de los números turistas, se estaría fortaleciendo la parte productiva y económica de los lugares de; María Auxiliadora, la Cruz y las cercanías del Colegio “Eloy Alfaro”, donde los minoristas, estarían brindando productos, artesanías de buena calidad, como recuerdo de la bonita experiencia de conocer los atractivos turísticos del Cantón Sucre a través de la Tarabita.


13.-CONCLUSIONES

La ubicación del turismo en la economía del país se obtiene al comparar el ingreso de divisas por concepto de Turismo, frente al ingreso de divisas por exportaciones del producto principal, durante 1997 con 290 millones de dólares el turismo se sitúa en cuarto lugar manteniendo un crecimiento estable, mientras que el petróleo principal producto de exportación atraviesa por momentos difíciles por el bajo precio en los mercados internacionales. Sin embargo esto no indica que el turismo llegue a desempeñar un papel más importante del actual, puesto que como es sabido el futuro del Ecuador está en la industria maderera.

En conclusión, el turismo en la economía del país para el año 2050 mantendrá una dinámica de magnitudes similares a las actuales; llegarán al Ecuador alrededor de 1200.000 turistas, que generarán ingresos cercanos a los 680 millones de dólares anuales, y que generarán empleo por concepto de turismo aproximadamente a quinientos mil habitantes, dentro de los cuales bahia de caraquez esta considerada, como una de las partes, que va hacer mas concurrida.

Anexos